Saturday, June 23, 2007

Fin de curso ¿fin de blog?

Pues ya está. Se acabó. Sin darme cuenta se ha vuelto a ir un año más, como arenilla que se escurre entre los dedos.
Los alumnos aprendemos que los años no terminan con las doce uvas, sino que acaban con la última bombilla verde del curso. Un nuevo año comienza con los exámenes de rigor, pesados y dolorosos como un parto, acompañados no de las doce campanadas, sino de una marcha fúnebre.
Y yo que creía que la universidad eran las novatadas, las juergas y las animadoras en bikini.

Terminada la asignatura de tecnología de la información no soy capaz de decidir si ha sido la más inútil o la más útil de cuantas hemos tenido este año. Sí ha sido, probablemente, la más productiva y apasionante.
Lamentablemente me ha servido para plantearme que esto, después de todo, no es lo mío. El periodismo, digo.
No me cuadra que en toda la carrera la única asignatura capaz de despertar mi interés sea una que no tiene nada que ver con el periodismo académico y tradicional que se imparte en las aulas.
¿En serio me interesa este mundillo? ¿O quizá es sólo una prueba de que la caduca carrera de periodismo necesita un cambio? ¿O simplemente después de 20 años estudiando estoy hasta las santas narices?

Escribo esto como excusa para desconectar durante cinco minutos de los exámenes de la próxima semana. Exámenes que, sobre todo el de economía (¡¡!!) me llenan de pavor y desazón.
¿Cómo es posible que en una asignatura más cercana a la "informática" que al "verdadero periodismo" (???) sea la única de toda la carrera donde se nos ha permitido cultivar nuestro estilo narrativo personal? ¿Por qué hemos tenido más texto creativo en un temario sobre tecnología que en asignaturas como "producción periodística"? ¿Y por qué demonios los seminarios de libre confuguración son TAN CUTRES?

Muchas gracias a José Manuel Noguera por su lucha quijotesca contra los molinos de viento. Profesores así quizá consigan el cambio.
Lo único que lamento es que, para entonces, yo ya estaré licenciado y pudriéndome en la sección de política de un periódico regional. Envidio a las futuras generaciones de estudiantes. Me los imagino con cascos de realidad virtual pitorreándose de cuando los periódicos se leían en papel higiénico.

Mientras tanto, aquí estoy, mirando cómo la alargada sombra de la Economía me va tapando el sol, en lugar de estar meditando sobre los inminentes cambios en la prensa española, sobre mi propio futuro o sobre el próximo capítulo de Héroes.
Hay que tragar, aunque como dijo Galileo: "Y sin embargo, se mueve".

Sobre el blog... Pues no sé qué hacer con él, la verdad. Puede que lo borre, puede que lo deje criar malvas o puede que lo reconvierta en una olla gitana de reflexiones, noticias y fotomontajes vengativos de profesores.
Las tres opciones se me antojan igual de válidas en este momento de congoja. Ya decidiré, según los ánimos que me deje el expediente académico.

Thursday, June 21, 2007

Probando Mojiti

Monday, May 21, 2007

Redes sociales en internet

Internet, una red de nodos interconectados entre ordenadores se ha convertido en una red de personas conectadas a otras personas. Resulta paradójico cómo una tecnología que los alarmistas calificaban como deshumanizadora y marginal se está convirtiendo en un hervidero de opiniones y conversaciones profundamente humanas. Sí, el medio es sintético, pero el fondo es tan humano como el barullo del mercadillo de los jueves.

Conforme internet se propaga por los hogares, la audiencia va dejando de estar segregada y comienza a formar comunidades. Hablamos de las redes sociales, nichos de las más variadas dimensiones donde gente con inquietudes similares se relaciona y dialoga. Esa es uno de los aspectos más sorprendentes de la red, que no importa que el mayor aliciente de tu vida sea la cría en cautividad de escarabajos peloteros, puedes encontrar a toda una legión de personas que sienten tanta o mayor fascinación por el mismo tema.

Por lo general, el objetivo de las redes sociales es... bueno, social. Los más tímidos han encontrado en servicios como Friendster o Match una excelente herramienta para conocer a gente afín desde la comodidad del hogar. Desde luego la fórmula funciona, porque el texto escrito, sin miradas ni silencios incómodos, facilita mucho los delicados primeros pasos en una relación. Tampoco está el factor físico, así que se evitan los prejuicios y se conoce a las personas primero por dentro y luego por fuera, en lugar de ser al revés.
La fórmula funciona, y hablamos tanto a nivel usuario como a nivel empresario. Tanto es así que las redes sociales han conseguido desbancar a la hasta ahora omnipresente pornografía digital.

Ampliar la agenda de contactos no sólo puede servir para ligar, las redes sociales también pueden tener una utilidad profesional. Es el caso de eConozco y Neurona, herramientas que permiten contactar con personas con un perfil determinado con el objetivo de establecer una relación profesional. ¿Necesitas un socio o colaborador que reúna unas características muy concretas? Una búsqueda rápida y a entrevistarte con los mejores candidatos.

Más utilitario es la publicación y acceso a material multimedia mediante redes sociales. En este ámbito se clasifican los dos reyes de este tipo de comunidades: MySpace y Youtube. El primero separa las cuentas de usuario entre usuarios comunes y artistas musicales, permitiendo que puedan mezclarse entre sí agregándose como contactos, comentándose y publicando música. La fronteras entre artistas y fans se diluyen.
En cuanto a Youtube, su éxito se basa en la simple fórmula de acceder al momento a millones de videos reproducibles online sin tener que esperar a que se descarguen. Sumémosle la posibilidad de agregar favoritos, comentar y hacer suscripciones, y tendremos entre manos un negocio millonario.
Otra sólida red social de este tipo es Flickr, que permite visualizar y descargar fotografías de otros usuarios. Por supuesto también se contemplan las posibilidades de comentar y agregar a amigos, añadiéndole la función social a lo que de otro modo sería solamente un hosting para almacenar imágenes.

La facilidad de la red para el intercambio instantáneo de opiniones también ha originado comunidades como Ciao, donde los usuarios se encargan de realizar críticas pagadas de los más diversos artículos. La idea parte de que todos somos críticos, y amplía el típico consejo de amigo a unas dimensiones mucho mayores. Tan mayores que, como he apuntado, se puede cobrar dinero con críticas útiles para la comunidad.

Visto lo visto, internet debería perder sus connotaciones negativas como impulsora de conductas hoscas y solitarias. Internet comienza a ser un servicio a imagen y semejanza de una especie eminentemente social como es la humana. El concepto de "aldea global" propuesto por Marshall McLuhan nunca ha estado tan vigente como ahora: todo el mundo está conectado, todo el mundo conversa.

Monday, May 14, 2007

Noticia para web

PP Castilla La Mancha en Second Life

La delegación castellanomanchega del PP ha seguido ejemplo de Llamazares y ha fundado una sede de unos 300 miembros en Second Life. Desde allí pretenden desarrollar una campaña electoral en toda regla.

El organigrama completo, incluso la candidata autonómica María Dolores de Cospedal, tendrá una versión virtual.

Friday, April 27, 2007

A MySpace, Youtube, Blogger y demás herramientas "de moda" entre los internautas se le suma Twitter, probablemente la más insustancial de todas pero también una de las más versátiles. Más de 100.000 usuarios en apenas un año es quizá la mejor prueba de que algo está pasando con Twitter.

¿Qué es Twitter? Al igual que en el caso de los blogs, resulta difícil responder a esa pregunta. Se trata simplemente de utilidades que sólo sirven para lo que el usuario quiera hacer con ellas, ni más ni menos. Pero como esa afirmación abre más interrogantes de los que cierra, podemos decir que Twitter es un microespacio destinado a que el autor ofrezca pequeños mensajes de no más de 140 caracteres. Lo novedoso del asunto es que las entradas se pueden enviar desde el navegador de internet, correo electrónico, mensajería instantánea, mensaje de móvil o incluso desde Second Life. Ésta instantaneidad facilita que Twitter forme parte de la vida de sus usuarios.

Pongámonos en situación. Un señor de Cincinnati, una ciudad realmente bonita, por azares del destino ve un burro rosa volador. El tipo, lógicamente, siente el irrefrenable deseo de comunicarle al mundo lo que ha visto e inmediatamente saca su teléfono móvil y postea en su cuenta: "Acabo de ver un burro rosa volando, y me ha sonreído". Como resultado de esta acción, la comunidad en torno al servicio lee se asombra ante tan tremendo descubrimiento y horas después se encuentra, ya en casa, con miles de comentarios de personas de todo el mundo que le preguntan cómo era el burro y si culparía a la contaminación de semejante fenómeno.
Así es Twitter, quizá la cosa más tonta del mundo pero también todo un símbolo del espíritu de la web 2.0: una comunidad mundial unida que comparte y se relaciona gracias a las nuevas tecnologías.

Pero no todo son frivolidades del tipo "tengo sueño y hambre, y no tengo novia". En las manos apropiadas Twitter puede ser una poderosa herramienta política, un instrumento de periodismo ciudadano o un aliado de la sindicación de contenidos.

Por supuesto, Twitter tampoco se libra de esa enfermiza manía de los internautas por catalogar y rastrear todas las tendencias de la red. Existe un buscador de los temas más hablados y una lista de los enlaces más populares. Sin embargo, estos servicios ponen de manifiesto la naturaleza "de andar por casa" de Twitter y difícilmente encontraremos resultados relevantes en un sitio donde prácticamente sólo se habla de lo que está haciendo cada uno en este preciso momento.

¿Moda o el nuevo pelotazo de internet? ¿Malo, bueno o regular? El tiempo lo dirá. De lo que no cabe duda es de que Twitter es una aplicación web 2.0 única y con una propuesta que ha sabido encontrar su público.

Monday, March 26, 2007

¿Cuál es tu identidad de dominio público?

La ciberidentidad o identidad de dominio público es lo que internet muestra al buscar información sobre una persona. Es decir, la personalidad que alguien proyecta de sí mismo en la Red.

A la hora de googlear para conocer la identidad pública se plantea el problema de cómo buscar, ya que no todo el mundo publica en la red con su nombre y apellidos (de hecho, hace unos años era algo impensable, por miedo a que te roben la cuenta del banco o algo así).

Yo me he encontrado con que no aparece gran cosa al buscar "Iván Rosique", sólo un relato malísimo que escribí con catorce años, mi aparición en la lista de colaboradores de Meristation, un comentario que dejé de manera casual en el libro de visitas de una web y la reseña de un disco que compuse.
En general se trata de textos ajenos o referencias a mi persona en páginas web de terceros, lo que se debe a que yo no suelo firmar como Iván Rosique. Es comprensible, por lo tanto, que no esté especialmente orgulloso de los artículos que aparecen en el buscador. Aún así aparecen más resultados de los que esperaba; de hecho, confiaba en que el relato corto citado anteriormente hubiera desaparecido para siempre del universo.

Como "Iván R. González", el nombre con el que suelo firmar, sí aparecen resultados relevantes y significativos.
En primer lugar aparece Aquella web al lado del cementerio, un sitio sobre cine fantástico del que soy dueño y donde hay una gran cantidad de publicaciones mías.
Relacionados a mi afición al cine aparecen un par de enlaces más, colaboraciones en Muchocine.net y un blog de críticas que está actualmente congelado, pero en su día fue la semilla de mi web al lado del cementerio.
También aparecen este propio blog y PSMotion, un blog sobre videojuegos especializado en la familia PlayStation. También sobre videojuegos hay algunos análisis y artículos que publiqué en Meristation.
Como último enlace destacable está en una discreta segunda página la web de Paradoja, un proyecto musical experimental y personal del que soy único miembro.

No estoy sorprendido por los resultados mostrados por Google al buscar "Iván R. González", ya que es un buen reflejo de los temas sobre los que suelo escribir, aunque sí me sorprende el número de resultados en sí. Estoy satisfecho y creo que Google muestra mi identidad pública de manera más o menos aproximada, aunque no estoy igualmente satisfecho de todos los textos que aparecen.

La conclusión que saco de la experiencia es que Google no olvida, y almacena textos malos y buenos por igual. Y, peor todavía, el orden de los mismos no tiene por qué corresponder a su calidad o perdurabilidad. Por esta razón es esencial esforzarse siempre al máximo. Nunca se sabe qué aberración olvidada por el mismo autor puede ser desenterrada por el traidor Google.

Monday, March 05, 2007

Tomándole el pulso a la red con BlogPulse

Cada cinco meses se duplica el número mundial de blogs. Con semejante ritmo de crecimiento, no resulta extraño que la lucha por llegar al máximo público posible sea feroz. ¿Cómo se consigue? La única respuesta segura es: escribiendo algo que le interese al público.
Sentado ese principio básico, queda la parte difícil: averiguar qué le interesa a la gente. Con ese objetivo han sido creadas una serie de herramientas encargadas de seguir la conversación o el buzz en la red, como Google Trends o BlogPulse, de la que hablaré en esta ocasión.

Lo que distingue a BlogPulse de otros buscadores de blogs es que genera automáticamente un ranking de tendencias. Hay tres categorías: Top Blog Posts, Top Videos y Top News. En todos los casos se sigue el criterio de mayor número de enlaces, al estilo Google.
Otra opción muy interesante es la monitorización de una gráfica que refleja visualmente sobre qué temas se está hablando en la blogosfera.

Como ejemplo práctico voy a buscar en blogpulse las tres modas absurdas de internet que más se están dejando notar desde hace unos meses: el niño loco alemán, los chistes de Chuck Norris y Edgar se cae.

1. Niño loco alemán: Con 197 resultados y una gráfica que tiende a decrecer ligeramente, parece que la popularidad del niño loco alemán está en retroceso. Sin embargo, el ritmo de caída es tan lento que probablemente tengamos secuelas del personaje durante todo el año 2007.
Resulta sorprendente que tras haber calado tan hondo en la comunidad, el niño loco alemán no haya decidido hacer acto de presencia públicamente para aprovechar su momento de gloria.

2. Chuck Norris: He encontrado 1037 mensajes como "Chuck Norris Jokes". He buscado en inglés porque esta moda está más extendida en Estados Unidos, aunque Chuck Norris cada vez tiene mayor presencia en los blogs españoles.
La gráfica muestra que los chistes sobre Chuck Norris son una moda constante, que no tiende a decaer sino a mantenerse. El resultado es similar a un electrocardiograma, hay subidas y bajadas constantes que se repiten una y otra vez a lo largo del tiempo.
Parece ser que Chuck Norris ha venido para quedarse. Como prueba de su potencial ilimitado como personaje fetiche queda un generador automático de frases sobre el karateka.

3. Edgar se cae: El bueno de Edgar debería disfrutar de lo poco que le queda de fama, ya que comienza a ser víctima del síndrome del "niño yo no he sido". Hay un total de 378 resultados en blogs, pero la gráfica ya comienza a apuntar bajo. Se aprecia un resurgimiento espectacular en febrero, con motivo del anuncio protagonizado por el entrañable gordito, pero resultó ser un fracaso que no consiguió remontarle de nuevo a la fama, probablemente por ser demasiado tardío.

Monday, February 26, 2007

Documental sobre la Blogosfera

Manuel Campo Vidal dirige un excelente documental sobre la Blogosfera y su influencia actual. En 23 minutos se recorren los aspectos más destacados del mundo blog, desde una rápida pero amena explicación de qué es un blog y cómo funciona, a los más sonados casos de blogs que han influido en la sociedad más allá de la red.

El video sitúa el inicio de la consolidación de los blogs en los atentados de Londres del 7J, argumentando que fue entonces cuando la opinión pública descubrió la utilidad de estas redes de comunicación. Mientras el gobierno británico tardaba en ofrecer información sobre el acto terrorista, algunos blogueros ingleses ya estaban contando de primera mano sus experiencias. En algunos casos, la cobertura paralela que se hizo en algunos blogs, llegó a tener más valor comunicativo que la de los medios tradicionales, ya que éstos siguieron las directrices del gobierno inglés de ofrecer una información blanca y aséptica.

Puesto en antecedentes al espectador, el equipo dirigido por Manuel Campo Vidal pasa a ofrecer una definición de blog. La considero acertada: "Un blog o bitácora es un diario en internet con la ventaja de que las personas que lo leen pueden dejar ahí sus comentarios. La clave de este fenómeno radica en que su creación es sumamente sencilla y gratuita". Sólo hubiera añadido que la temática de los blogs es absolutamente libre, ya que la visión que ofrece la descripción le asemeja específicamente a diarios personales como Livejournal. La descripción se completa con la visión de algunos expertos en el tema, como Vicent Partal y José Luis Perdomo.
Destacan, en general, la función informativa de los blogs, donde se tratan temas que no tienen cabida en los medios tradicionales u ofreciendo un enfoque distinto.

La segunda mitad del documental se centra en contar algunos acontecimientos en los que los blogs han jugado un papel importante. Por supuesto, se cita el descubrimiento de que el militar norteamericano secuestrado por extremistas islámicos era un muñeco Madelman.
También se comenta el debate del número de periodistas muertos en Iraq, donde un blog originó los rumores de que las muertes fueron intencionadas por parte del gobierno americano, para evitar que ciertos detalles de la guerra salieran a la luz.
Otro sonado caso fue el de la dimisión del director de la CNN, a causa de la repercusión que alcanzaron una declaraciones suyas publicadas en un blog.
Por último, se le da especial importancia al papel de los blogs como críticos de productos. Basta que una compañía lance a la venta un producto defectuoso para que los blogueros den buen cuenta de ello, con el lógico deterioro de la imagen del fabricante.

El final del video es un resumen de las ideas desarrolladas a lo largo de los 23 minutos del documental y se afirma que los blogs son un reto para los medios de comunicación tradicionales, que se verán obligados a evolucionar.

Considero sumamente valioso el documental por dos razones. En primer lugar, es una buena introducción al mundo blog, y todos los que se pregunten qué demonios son los blogs encontrarén en él respuesta a la mayoría de sus dudas.
En segundo lugar, y no menos importante, se trata de un reconocimiento a la importancia de la labor de los blogueros y una visión seria de un fenómeno que ya no es cosa de cuatro "frikis".

Wednesday, January 17, 2007

Especiales de ETA en los cibermedios

ETA ha vuelto a matar y, como viene ocurriendo desde el 11S, la nueva tragedia se convierte en motivo para someter a los medios al obligado examen, ¿crecen al ritmo esperable y en la dirección correcta?
Un medio debe mantener un nivel de calidad regular, pero es en las crisis donde el nivel de profesionalidad exigible tiene que rozar la perfección. Sin embargo es ante una crisis, por los nervios y la enorme demanda informativa, cuando es más fácil deshincharse.
Veremos si los tres periódicos digitales generalistas de más éxito, El Mundo, El País y 20 Minutos, han conseguido superar con éxito la prueba de fuego del atentado de Barajas.

El Mundo ha optado por ofrecer la actualidad del atentado mediante noticias individuales, como un resumen de las declaraciones de Zapatero, las del rey, hablan de las víctimas, comentan los explosivos utilizados y no dejan pasar la ocasión de reseñar un sondeo que pone de manifiesto que el PP ganaría hoy las elecciones, debido al descrédito del gobierno socialista (¿haciendo leña del árbol caído?).
También ha elaborado un gráfico explicativo en flash donde se pretende explicar cómo ha sido llevado a cabo el atentado de Barajas. No ofrece demasiados detalles en profundidad ni resulta demasiado explicativo, pero es resultón e ilustrativo.
Se puede decir que la cobertura que ha realizado El Mundo es amplia y de buena calidad... si estuvieramos hablando de un medio impreso. No he encontrado comentarios en las noticias ni material audiovisual. Apenas hay algunas fotos, videos apenas alguno.
Mucho más rico es un reportaje multimedia llamado "La dictadura del terror", donde video e imágenes están usados con generosidad.Además de recopilar información sobre las treguas y negociaciones, se ofrece abundante información histórica sobre las actividades de la organización terrorista. Se trata de un reportaje muy rico y de gran valor documental, pero su diseño y estilo recuerdan demasiado a los de un magazine de domingo en papel.

El País echa mano de su sección "A fondo" para elaborar un "cajón de sastre" donde se recopilan cronológicamente las noticias referentes a los acontecimientos de Barajas.
Las noticias son escuetas, bastante pobretonas, con muy pocas fotografías y sorprendentemente ligeras para un suceso de tal magnitud.
Además de las noticias de última hora, hay un montón de cronologías y retrospectivas de la trayectoria terrorista de ETA, como si el diario quisiera quitarle hierro al asunto de Barajas.
Los únicos contenidos multimedia dignos de mención son una fotogalería, una cronología en flash con los atentados de ETA y algún que otro video, mientras que la única participación de los lectores se lleva a cabo en el foro y en una rudimentaria encuesta.
Curiosamente, en un reportaje multimedia posterior sobre "Lo mejor del 2006" sí hay un video presentado por Iñaki Gabilondo, quien resume el fin de la tregua y el atentado.
Me pregunto, no sin cierta malicia, si la pobre cobertura realizada por El País ha sido así intencionadamente debido a sus filias con la izquierda de Zapatero.

20 minutos, normalmente un periódico muy desenfadado, cambia de registro hacia el tono requerido por los graves acontecimientos. No esperaba, por supuesto, que se tomaran a pitorreo el atentado de Barajas.
Se trata probablemente del medio digital mejor adaptado a la web 2.0, y el acertado especial dedicado al fin de la tregua de ETA así lo demuestra. Una galería de fotos y una gran selección de videos pasan a sustituir totalmente, de manera muy sorprendente, a las columnas de texto. Creo que 20 Minutos entendió que sobraban las palabras y decidió poner toda la carne en el asador en cuanto a material multimedia. Las fotos son muy buenas, pero son los videos los que brillan con luz propia: permiten reproducir en streaming las primeras declaraciones de los principales personajes políticos, en vez de las típicas transcripciones por escrito o las recurridas noticias de declaraciones, algo en lo que han caído los otros dos medios consultados.
Debajo de los videos y en la parte inferior del especial, casi en un segundo plano, se encuentran los enlaces a las, ahora sí, tradicionales noticias por escrito.
Me ha parecido una gran idea reunir todo el material informativo en el especial, de modo que todo esté recopilado en el mismo sitio. Como punto negativo, tengo que decir que no ha resultado fácil llegar hasta él. Esto se debe a la extraña división por secciones que tiene 20 minutos. Creo que no le vendría mal al medio sustituir su actual barra de navegación, que se divide en "tele", "gente", "salud"..., por algo unas secciones algo más lógicas y estandarizadas.

Es evidente que para 20 minutos el material audiovisual es lo primero, y el texto explicativo de las noticias después. Pasa justo lo contrario que en los otros dos medios analizados, que priorizan el texto y usan el multimedia a modo de complemento.
Entre El Mundo y El País, le otorgo el "segundo puesto" al primero. El diario de Pedro J. Ramírez se muestra a medio camino entre el periodismo tradicional y el cibermedio convenientemente adaptado a la web 2.0, mientras que El País ha demostrado seguir algo anquilosado y no termina de despegar en su edición digital.

La conclusión que se puede obtener es que, sorprentementente, la cobertura que ha realizado el medio 20 minutos es más rica y, en definitiva, está mejor adaptada a las posibilidades que ofrece internet que la realizada por los dos diarios nacionales que tradicionalmente gozan de un mayor prestigio.

Nota: No he podido cambiar la fuente tipográfica ni incluir fotografías porque el editor de blogger parece haberse vuelto loco. No me guarda los cambios y me aparece un error 502.

Wednesday, December 20, 2006

El 2006 según Google

Vivimos en mundo frívolo. Frívolo, y además con mal gusto. Esta es la conclusión al revisar lo más buscado en Google en los últimos 12 meses.
Aunque los periódicos nos intenten convencer de lo contrario, las noticias más buscadas no han sido sobre Pinochet, ni sobre la eterna guerra de Irak, ni siquiera algo tan rosa como la próxima nieta del rey... La búsqueda número 1 en Noticias Google es Paris Hilton, una petarda ricachona con ansias de notoriedad que, como tantas otras, saltó al estrellato gracias a un video porno casero publicado por un ex-novio.

En cunto a las búsquedas en el buscador Google, la mayoría hacen referencia a sitios como Bebo, Myspace y Wikipedia y ponen de manifiesto el creciente interés por los medios sociales y el contenido multimedia.

La pestaña What's Hot recoge las inquietudes de los usuarios del buscador. Así descubrimos que la gente quiere saber la definición de "promiscuo" y que todos quieren conocer al tal "Borat", que para costarle el divorcio a Pamela Anderson debe ser un tipo muy interesante.
También quieren saber cómo "refinance" (un término financiero anglosajón que se me escapa, creo que está relacionado con pagar a plazos) y qué es el Hezbollah.

Este resumen de las inquietudes de los usuarios de Google ha sido posible gracias a Google Trends, un servicio que muestra en una gráfica temporal las búsquedas realizadas en el gigante de los buscadores. Éstas son clasificadas por países y se les coloca una etiqueta explicando qué pasó en un determinado momento respecto a ese tema, algo muy útil para comprender el por qué de los máximos y mínimos de esta montaña rusa. El servicio se convierte así en una valiosa herramienta para el estudio de las tendencias sociales.
De este modo podemos observar cómo el matrimonio de Tom Cruise y Katie Holmes presenta dos gráficas casi idénticas cuyos picos coinciden con los respectivos anuncios de su compromiso, boda, hija...
Qué romántico, unidos por la Iglesia de la Cienciología y por Google.


Tuesday, November 28, 2006

El País se lava la cara

El País.com ha cambiado. No, no se ha vuelto monárquico ni católico. Su edición digital ha sufrido una completa remodelación que va más allá del cambio de dominio .es por el .com.
Lo primero que llama la atención (al menos a los que tenemos resoluciones de monitor grandes, que el tamaño a veces sí importa) es el aumento de la resolución del sitio web. Atrás queda el arcaico 800x600, ahora El País se presenta a 1024x768 píxeles, mucho más apropiada para los tiempos que corren. El aumento de resolución ha permitido un mayor aprovechamiento del espacio, pero el conjunto quizá resulta demasiado cargante y denso. Han eliminado la barra de navegación de la izquierda, ganando en espacio y sencillez.

Otra importante modificación estética es el cambio de alineación justificada a alineada, mucho más cómodo para el ojo del lector aunque con un resultado visual algo caótico.
La fuente tipográfica pasa a ser la simpática Georgia, una de las favoritas de servidor por ser clara y bonita a la vez. Sin embargo no estoy seguro de que se trate del tipo de letra más apropiado, ya que una de sus características es que los números aparecen "descolgados", un efecto estupendo para un fanzine pero a evitar en los gigantescos titulares de un periódico.

Por último, como se puede apreciar en la siguiente captura, he detectado un fallo de optimización para Firefox.


No todos los cambios han sido estéticos. El cambio más importante en El Pais.com realmente ha sido un mayor acercamiento al periodismo ciudadano y un mayor aprovechamiento de las posibilidades de la web 2.o.
La interacción de los lectores no queda en los ya casi obligados comentarios de cada noticia, se ha incorporado un espacio llamado "participa". Allí cualquier lector puede dejar un comentario, preguntar, criticar, debatir o complementar la información. La sección a su vez se divide en diversas subsecciones bastante variadas: los internautas preguntan, encuestas, foros, trivial, chat y, por último, un espacio de periodismo ciudadano llamado "yo, periodista". Este último apartado es el que más me ha llamado la atención, ya que pone de manifiesto el creciente interés del periodismo ciudadano, al estilo de Reportero Digital.
Es evidente que el referente para el rediseño de El País ha sido 20 minutos, tanto en diseño como en opciones. No deja de ser curioso que el a veces tan despreciado diario gratuito sea un modelo a imitar por parte de la prensa de prestigio. Algo está cambiando...
Sin embargo, El País continúa reticente a incluir enlaces contextuales a otras webs. Quizá en el futuro... Sí están presentes los correspondientes iconos de Menéame, Technorati, Del.icio.us y demás.

Por último, y como no podía ser de otra manera, se ha potenciado la multimedialidad. Hay más videos y están mejor integrados (en streaming, como Youtube manda). El magazine multimedia de El País, el EP3, ahora está íntimamente ligado al diario principal, de modo que ahora son comunes los enlaces a reportajes de vídeo, galerías de fotos o audio servidos en esta plataforma.

Varios y muy positivos han sido los cambios de la edición digital de El País. Aun así, el resultado deja de ser perfecto y quedan algunos detalles por limar.
Habrá que ver cuanto tarda en llegar la respuesta de El Mundo a la (r)evolución del periodismo ciudadano y la web 2.0.

Wednesday, November 15, 2006

The BOBs

Un año más Deutsche Welle convoca los premios Best of the Blogs con el sano objetivo de decidir cuales son los weblogs más destacados de la blogosfera.
Los nominados para mejor blog en español son los siguientes:
  • Pjorge.com de Pedro Jorge Romero: Este blog es básicamente un vehículo de expresión de su autor. Se puede encontrar desde comentarios sobre películas y libros hasta reflexiones personales.
  • OJObuscador de OJO internet: Su lema es "hoy OJO! mira a los buscadores ... mañana los buscadores mirarán a OJO!". Aquí se pueden encontrar las últimas noticias del mundo de los buscadores; no sólo novedades en tecnología de búsqueda, también las empresas que Google compra o deja de comprar, los chanchullos de MSN... Todo lo que rodea al mundo de los buscadores. Sólo por su simpática mascota ya merecen figurar entre los diez nominados.
  • El blog de Enrique Dans: Dans comenta, mezclando información y opinión de manera bastante equilibrada, lo último de la informática y la tecnología. Aunque su autor es un profesor de Sistemas y Tecnologías de Información, el contenido del blog no pretende ser erudito, todo está expuesto de manera simpática y sencilla.
  • Periodismo incendiario de Manuel Rico: Blog periodístico muy crítico y combativo, con la política y medios de comunicación españoles en su punto de mira. Destaca por no tener pelos en la lengua y por su lenguaje claro y directo.
  • Error500 de Antonio Ortiz: Aquí se recogen las últimas noticias de la tecnología y la comunicacion, ya sean los gadgets que salen a la venta o las últimas tendencias en internet. Ortiz suele finalizar sus artículos con un párrafo donde explica la importancia de cada noticia, de manera que cualquier profano en el tema pueda entender su alcance.
  • Porsilasmoscas de Daniel López (Laura Casielles co-autora hasta el 19 de octubre): Su autor (en plural hasta hace un mes) comenta diferentes aspectos de la actualidad desde un punto de vista subjetivo, a veces mordaz pero siempre con corrección y un estilo ameno. Abundan también los posts sobre el periodismo español y la blogosfera.
  • Eblog de Leandro Zanoni: El único nominado del otro lado del charco es bastante amplio en su temática. El argentino Leandro Zanoni escribe sobre periodismo, medios, marketing, cibercultura e incluso fútbol. Suele comentar las portadas de algunas publicaciones, sean diarios o revistas. Es el autor del libro "Vivir en los medios", y se puede conseguir un capítulo gratis desde el propio blog.
  • Manifestómetro de varios autores: Su original propuesta es dar testimonio de las diferentes manifestaciones que se llevan a cabo en España, un tema siempre muy discutido en los medios tradicionales por su tendencia a manipular las cifras de participación. El estilo del blog va de lo cómico a lo tronchante, lo que no impide a los autores dar información muy completa con mapas, abundantes fotografías y vídeos.
  • Mangas verdes de Manuel M. Almeida: El polifacético Almeida (es también músico y escritor) habla principalmente sobre tecnología y comunicación con un estilo reflexivo y crítico pero desenfadado. La variedad de temas es amplia, y a veces ofrece algunos enlaces realmente buenos.
  • La huella digital de Nacho de la Fuente: Blog sobre periodismo, actualidad y blogosfera. Aquí se puede encontrar desde noticias de política hasta videos chorras de youtube. Su estilo distendido y su rigor informativo le han dado una gran notoriedad en tan sólo 22 meses de vida.
Finalmente, el ganador del premio del jurado al mejor weblog en español fue La huella digital. Mangas verdes consiguió el premio del público con 1128 votos de los visitantes (el 21%). Felicidades a los autores de ambos blogs.

Thursday, November 02, 2006

La 2 Noticias se apunta al periodismo ciudadano

Parece que La 2 Noticias no tiene bastante con el presupuesto estatal y los ingresos de publicidad de la cadena, de modo que se ha sumado a la "moda" del periodismo ciudadano.
Ahora cualquiera con vocación y/o ganas puede mandar sus videoreportajes al espacio Cámara abierta, una microsección de La 2 Noticias. También se pueden visualizar en la web del programa con una buena media de calidad/rapidez de descarga, de un modo similar a youtube.
De momento no hay una gran selección: unos curiosos mendigos en la calle, exámenes, clases marginales jugando al fútbol... Es comprensible, teniendo en cuenta que la iniciativa está recién inaugurada, pero parece que la participación no está siendo demasiado entusiasta.
Por supuesto se contempla la opción de votar los mejores videos, algo indispensable para que haya un asentamiento de la comunidad.

Bueno, entonces ¿esto qué va a ser, como youtube pero en las noticias? No. Aunque los videos que hay hasta el momento no sean demasiado brillantes, se exige que haya un contenido informativo.
Desde la web de La 2, Lorenzo Milá ofrece unos parámetros básicos a la hora de elaborar una buena noticia. En el mismo sitio Antonio Gasset, de Días de Cine, alecciona sobre el código ético que debe regir los contenidos enviados. Resulta destacable que ambos prediquen con el ejemplo y no se limiten a publicar sendos decálogos por escrito, sino que aparecen en unos videos del mismo formato que los publicados en Cámara abierta. La sensación que ofrecen es que la cadena va en serio con este tema y aplaudo el interés mostrado por estos dos comunicadores en sus respectivos tutoriales.

Pese al malhumorado párrafo introductorio de este artículo (¿quién puede resistirse a meterle algo de cizaña a la televisión estatal?), lo cierto es que rompo la lanza a favor de Televisión Española. No por la iniciativa en sí, que está bien, sino por la manera en que ha sido llevada a la práctica. Sencillamente creo que La 2 apunta en la dirección correcta. Los videos forman parte de un pequeño espacio independiente de los informativos "profesionales", y la temática principal son historias de interés más humano, distintas a lo que se suele tratar en las noticias. Relatillos de a pie, ya saben: "el viejo Ramón viene todos los días al parque del Buen Retiro para alimentar a los patos, sus únicos amigos, pero hoy no habrá patos porque han sido devorados por los saltamontes mutantes traídos por los inmigrantes pakistaníes". De este modo no hay peligro de que se mezcle el material amateur con el realizado por el equipo de periodistas, al mismo tiempo que las colaboraciones tampoco son rebajadas a relleno gratuito del que echar mano cuando no hay otra cosa. Otra ventaja es que en un área separada gozan de una entidad propia y se evitan comparaciones odiosas (algunos videos están realmente mal realizados, no todo el mundo tiene una cámara de 2000 euros a mano).

Si bien me parece una idea muy interesante, después de ver algunas muestras me ha dado la sensación de que la gente se lo está tomando un poco como una pasarela para narcisos con gana de ver videos suyos en la tele. No hay mucha calidad, pero quizá es demasiado pronto para un juicio justo.
Tiempo al tiempo, habrá que ver cómo evoluciona la propuesta de La 2. La idea es buena y está bien planteada, ahora sólo depende de la participación. El pobre viejo Ramón está esperando, con sus migas de pan en el bolsillo, a que alguien cuente su historia.

Tuesday, October 31, 2006

Congreso de Nuevo Periodismo

Valencia acogió del 19 al 21 de octubre el I Congreso de Nuevo Periodismo. Según el presidente, Francisco Camps, se trata de un foro internacional de debate sobre las nuevas tecnologías de la información. Durante tres días se habló, entre otros temas, sobre el fenómeno blog, el periodismo digital y la prensa gratuita. Fueron tres días de apretada agenda con la presencia de auténticas celebridades dentro del Nuevo Periodismo.

Los dos adalides del periodismo ciudadano estuvieron presentes y encabezaron sendas conferencias. Hablo de Yu-Jin Chang, redactor jefe de OhmyNews International, y de Dan Gillmor, el considerado padre del periodismo ciudadano.
El coreano habló sobre el fenómeno "OhmyNews", que ya se encuentra fuertemente arraigado en su país. Según él, en Corea los ciudadanos ya no esperan a los medios para informarse, asumen que ellos son los reporteros.
Gillmor, por su parte, ha subrayado la importancia de los ciudadanos como informadores y ha acusado al periodismo clásico de no saber escuchar a los lectores. Tras lanzar al auditorio la pregunta de si los medios en papel acabarán muriendo. Posteriormente concretó que los medios tradicionales no sucumbirán ante los nuevos medios, al menos no todavía, por lo que no debería ser un factor determinante para los estudiantes a la hora de buscar trabajo, siempre teniendo en cuenta la evolución de la profesión.
En el congreso hubo una interesante mesa redonda entre los bloggers Escolar, McCarthy y Le Meur. Se destacó la importancia de los medios gratuitos y, sobre todo, de los blogs. Le Meur afirmó que los blogs recogen con mayor exactitud el pensamiento de los ciudadanos que los medios. Puso como ejemplo el caso de la Constitución Europea en Francia: mientras que los medios tradicionales afirmaban que la votación diría sí, los bloggers dijeron no. El resultado fue un no que le dio la razón a los blogs franceses.

Otra asistencia destacada ha sido la de Gumersindo Lafuente, el recién despedido director de elmundo.es. Como no, abordó el tema de su reciente cese y argumentó que los medios impresos no consienten perder el control sobre su versión digital, quieren que sea una mera ampliación de la línea editorial de la edición en papel. Anunció también que se encuentra buscando colaboradores, principalmente estudiantes, para un proyecto no aclarado que tiene en mente.

Es difícil calcular tan pronto las consecuencias del reciente congreso. Es, sin embargo, la más clara prueba de que algo está cambiando en el periodismo. Existe un nuevo tipo de periodismo que ya deja de verse como una extensión del antiguo. Es ahí donde coinciden todos los conferenciantes: hay un mercado y hay una tecnología, sólo faltan unos profesionales bien formados que sepan utilizarla correctamente.

Wednesday, October 25, 2006

"El manifiesto del tren de las claves"


El manifiesto del tren de las claves (cluetrain) dice: "Los mercados son conversaciones". Entre empresa y consumidor, se entiende. Es sólo una de las 95 sentencias lapidarias que componen un manifiesto que nos resulta extrañamente familiar. No porque esté especialmente extendido a nivel popular, sino porque resume con acierto las razones por las cuales a veces es tan insatisfactoria la comunicación entre empresa y mercado.


Según los autores, Locke, Searls y Weinberger, la raíz del problema está en la ausencia de una "voz humana" en la empresa. No suele haber en las empresas una voluntad de comunicarse con el cliente, o con sus propios empleados, a un nivel de mutuo entendimiento. En algunos casos incluso rechazan cualquier tipo de comunicación más allá de la puntual factura. Intenten, si no, contactar con su proveedor de internet. Podrán deleitarse, con el teléfono en espera, con los grandes éxitos de Enya. En caso de que sí haya comunicación, prepárese para ser tratado como un idiota. Del mismo modo que la empresa telefónica no cree que el usuario sepa lo que es un router, las empresas en general tienden a creer que el consumidor sólo sabe (o necesita saber) lo básico respecto a la empresa y sus productos. Lenguaje pomposo, críptico y/o publicitario, arrogante en todos los casos, es la forma de las empresas de dirigirse al público: "Quitate los zapatos y déjalos junto a la puerta. Si quieres comerciar con nosotros, ¡baja de tu camello!". Para el manifiesto, esta falta de apertura no es más que la prueba del miedo que tienen las empresas. Miedo a la pérdida de las jerarquías, al diálogo, a las críticas, a la pérdida del control y, sobre todo, a ser puestas a examen.


Puede que la férrea incomunicación empresarial funcionara en el pasado, pero no es un modelo válido para la era de la comunicación. Hoy el secretismo es inútil porque: "No hay secretos. El mercado en red sabe más que las empresas acerca de sus propios productos. Y ya sea que las noticias sean buenas o malas, se las comunican a todo el mundo". ¿Qué sentido tiene ocultar información sobre un producto cuando es posible leer en internet opiniones sobre él incluso cantes de que salga a la venta? Las soluciones que propone el manifiesto se basan en la comunicación y la transparencia.


Los medios de comunicación también son empresas, empresas de comunicación. Es aquí donde el manifiesto cluetrain tiene especial importancia. "Información es una conversación" es la premisa del periodismo participativo, la interacción mediante el diálogo entre la empresa informativa y los lectores. No debe perderse la perspectiva y limitarse a informar como el que le suministra el pienso al ganado; los lectores son personas con ideas y, como entes pensantes, desean hacer oir su opinión, sea para completar la noticia con más datos o para hacer una crítica constructiva que le sirva al redactor para mejorar en su trabajo. Como he dicho, comunicación y transparencia son los pilares básicos sobre los que se debe construir una empresa, y no hay mayor demostración de ello que darle voz al cliente.

Thursday, October 19, 2006

"Nace reportero digital"

El pasado 12 de octubre "Periodista digital" lanzó "Reportero digital", un periódico coordinado por periodistas pero escrito por los propios ciudadanos. Es, por lo tanto, un paso más del periodismo ciudadano en España, el llamado "periodismo 3.0". Según explica Borja Ventura, uno de los editores, el periódico estará dirigido por periodistas profesionales "que jerarquizan, seleccionan, editan y publican las noticias". Declaraciones que servidor traduce como: "no se preocupen, que ésto no va a ser un corral de pueblerinos asilvestrados, lo que nos disguste no se publica, que para eso no nos cuesta un duro". Porque sí, por mucho que haya unos periodistas "de verdad" controlando la información, siempre les va a salir más barato que un equipo completo de redactores trabajando como negros.
No es que discuta la validez de las colaboraciones, pero oigan, yo tengo un pulso muy fino y apuesto a que no me dejarían entrar en un quirófano para operar a corazón abierto.

Se puede divagar largo y tendido sobre el concepto de "periodismo ciudadano", pero quizá sea más apropiado entrar al propio sitio web y comprobar la calidad del trabajo. He aquí, pues, una captura de la portada del día de hoy:
Si el lector amplía la foto se llevará automáticamente las manos a la cabeza con la primera noticia del día: "Aunque no ha dicho nombres, a Zarzalejos no le ha hecho falta decir que los "matones, mentirosos y telepredicadores" de los que habló son Pedrojota y Losantos". Me parece absolutamente demencial que un "periodista" saque sus propias conclusiones de una insinuación y además las señale tan alegremente. Ojo también a que Pedro J. Ramírez es "Pedrojota", que para eso ha compartido cañas y almendritas con el redactor. Si esto es periodismo serio, voy a por una chistera y una pajarita. La cosa no termina aquí, y es que la noticia es de tal alcance que ha sido publicada también en "Periodista digital".
Es allí donde empiezo a mosquearme:
Se puede ver en la captura que la noticia del día son las acusaciones al rey de haber matado un oso borracho de vodka, una segunda noticia con "Pedrojota" como protagonista y las declaraciones de un tipo "asombrado" por "Periodista digital" (yo también lo estoy, ciertamente), texto que también se repite en "Reportero digital". Mención especial para la noticia del lema de ICV: "Fóllate a la derecha", un texto que no creo que ni "El País" se atreva a poner en portada.
En cuanto a estilo, ignoro con cuanta seriedad se tomarán su trabajo los periodistas editores de "Reportero digital", se aprecian algunos errores básicos en la redacción de noticias. Frases de más de 30 palabras (2o es lo recomendable), titulares poco claros e incluso un tartamudeo ("palmeras de de Egipto") no dan la sensación de calidad periodística.

El caso es que con la de periodistas que hay en paro (yo mismo me sumaré a ellos pronto) y lo poco que se nos paga da algo de repelús la idea de que haya gente que haga gratis nuestro trabajo. Y, lógicamente, las empresas prefieren colaboradores gratuitos de buena gana antes que unos periodistas de carrera que protestan por ganar una miseria. Total, si eso de escribir sabe hacerlo cualquiera. Pero luego uno se da una vuelta por sitios como "Reportero digital" y "Periodista digital", que comparten demasiado contenido como para ser considerados dos portales distintos, y el repelús desaparece. Demasiada falta de profesionalidad he notado (al parecer mi crítica no es la única).
La cuestión es el criterio que sigue el lector a la hora de informarse, ¿se prefiere periodismo de calidad o periodismo gratuito? Ya veremos en el futuro, de momento el periodismo ciudadano español parece estar todavía en pañales.

Nota: éste artículo ha sido escrito y publicado bajo los efectos de la fiebre gripal. Por esa misma causa tampoco he podido asistir a clase esta semana.

Thursday, October 12, 2006

"Second Life"

Te levantas para trabajar a las 7 de la mañana. Todavía es de noche, pero te toca tragarte un atasco de a coche parado. El feo de tu jefe te echa la bronca por llegar tarde y, después de suplicar por tu empleo, tomas asiento para enfrentarte a un día más de trabajo. Tus compañeros son tan feos como el jefe. Para empeorar las cosas, al volver a casa te encuentras a tu mujer con una camisa de hombre que jurarías que no es tuya. No, tu vida no te gusta nada, pero ahora hay una alternativa a la soga: "Second Life", la oportunidad de ser alguien distinto aunque sólo sea en un país poligonal alojado en los servidores de vete tú a saber dónde.

"Second Life" es un mundo tridimensional online, construido por los propios usuarios, donde cualquiera puede construirse un alter ego a la carta. El resultado depende de las propias aspiraciones y, cómo no, del desembolso económico que esté dispuesto a hacer, pues la economía del juego se basa en el intercambio de dinero real por lindon dólares (dinero virtual). Sin embargo, cualquier usuario con talento empresarial puede llegar incluso a ganar dinero real del mismo modo.

"Second Life" también se está convirtiendo en un espacio donde diferentes empresas han extendido sus actividades, como es el diario "Señales" o la CNet News. Con casi un millón de habitantes moviéndose e interactuando, es inevitable que esté consiguiendo convertirse realmente en un mundo dentro del mundo. Se trata de un concepto viejo, que ya propuso hace diez años, con cierto pesimismo, el escritor Tad Williams en su estupenda "Otherland".

Dicho todo esto, eso de "Second Life" parece ser una cosa de lo más interesante. Lamentablemente mi breve experiencia con este mundo virtual no podía ser más descorazonadora. Después de una aburrida creación de personaje y de intentar hacerme con los toscos controles, me encontré perdido en una ciudad sin ninguna misión determinada, rodeado de otakus disfrazadas de gatas y de monigotes con pelos estrafalarios. Dediqué un par de horas a pasearme por ahí e intentar entablar contacto con la gente, pero al ver que era ignorado automáticamente me dediqué simplemente a pasear hasta que me venció el tedio. Tras intentar sin éxito robar un coche que estaba mal aparcado, me dediqué a ahogar a mi personaje en un río, pero resultó ser inmortal. Después utilicé la función de "volar" para subirme a lo alto de un rascacielos, y allí practiqué el salto del ángel. Mi personaje se sacudió el polvo y se volvió a poner en pie. Un saltito de nada. Acto seguido desinstalé el programa con una sonrisa de poker, inicié "Guild Wars" y viví algunas aventuras con un par de amigos. Es un simple juego online, con muchas menos pretensiones, pero al menos pasé un buen rato de sana diversión sin sentir que estaba desperdiciando la mañana.

Y es que "Second Life" debe verse como una nueva manera de comunicarse, un híbrido entre juego online y chat. Me resulta difícil que alguien pueda sentirse realizado o tener una "auténtica" segunda vida satisfactoria dentro de un mundo de cartón piedra de funcionamiento tan poco amigable. Me parece interesante la propuesta del programa, pero técnicamente no puede ponerla en práctica de una manera satisfactoria. Es tan sencillo como que, por mucho que puedas interactuar con el entorno, realmente el usuario no tiene objetivos reales que cumplir. En este sentido me parecen muy superiores los mundos del citado "Guild Wars", "Ultima Online" o "World of Warcraft". Sí, sólo son videojuegos, pero ¿quién quiere una segunda vida tan vulgar y mundana como la "auténtica"? Personalmente no me atrae nada la idea de sentarme en un sofá virtual y mentirle a un desconocido sobre mi vida sexual. Si me tengo que forjar un avatar, prefiero ser un fibroso paladín de mundos fantásticos. Y así olvidarme por unas horas, a base de salvar doncellas con el filo de mi espada, de mis indeseables michelines.

Tuesday, October 10, 2006

"Comunicación viral"

Todos estamos hartos de recibir esos indignantes emails en cadena que el pringado de turno manda, de vez en cuando, a toda su lista de contactos. Si nos dignáramos a abrir alguno de ellos podríamos ver el registro de los destinatarios por los que ha ido pasando el documento. Éste remitente no sólo es kilométrico, sino que aumenta exponencialmente. El marketing viral funciona de manera similar a una enfermedad venérea. Es el uso de redes sociales para la expansión masiva y veloz de una idea o producto. Es, dicho de otro modo, un boca a boca a lo bestia.

La comuncación viral no es algo nuevo para nadie que lleve usando internet más de un año. Cada vez es más frecuente encontrar campañas de marketing encubierto en la red. Ciertamente, todo son ventajas para el interesado: coste irrisorio y una respuesta alta y rápida del target.

Un excelente ejemplo de marketing viral es el video de "Amo a Laura". Con la única ayuda del boca a boca, la irritante cancioncilla consiguió invadir los ordenadores de toda España en apenas unos días, y el pegadizo estribillo fue compañero de borracheras de la muchachada durante mil y un botelleos. Misión cumplida. No fue hasta unas semanas después cuando se descubrió que todo había sido una astuta maniobra de la MTV, ésa cadena cool más preocupada por el marketing que por promover música de calidad.

Otro caso, más oportunista que estudiado, ha sido el de "Snakes on a Plane", película que ahora mismo puede disfrutarse en los cines de toda España. Cuando se anunció que Sammuel L. Jackson iba a protagonizar la historia de un avión infestado de serpientes, la comunidad internauta recibió con los brazos abiertos tan disparatada propuesta. No tardaron en aparecer videomontajes y chistes de todo tipo acerca de la película. El fenómeno fue de tal magnitud que la misma productora tomó buena nota y rediseñó por completo el guión para darle al público la delirante chanza que esperaba. El resultado: la primera película elevada a "film de culto" incluso antes de su estreno.

El marketing viral no sólo puede cumplir funciones comerciales, sino también políticas. Ése es el caso de otro reciente fenómeno "youtube": "Levántate ZP", un video casero donde un grupo de jóvenes le roban a Zapatero su escaño. Lo que en principio fue entendido como un extraño caso de ¿terrorismo? de protesta resultó ser un montaje para una ONG. Sin embargo, como en el caso de "Amo a Laura", para cuando se desveló la verdad ya habían corrido ríos de tinta. Para entonces la campaña ya había cumplido su cometido: dar de qué hablar.

Visto lo visto, no caben dudas de la efectividad del marketing viral. No está tan claro el apartado ético del asunto. ¿Es sólo cosa de la novedad o seguiremos los internautas cayendo como bobos ante el mismo truco una y otra vez? Vuelvo al ejemplo de los emails en cadena del principio ¿acaso hay alguien que todavía se crea lo de los gatos embotellados o que vayan a cerrar Hotmail? Pues eso, la cuerda durará hasta que se canse la gente.
Hasta entonces, mientras la marioneta siga bailando, el titiritero seguirá llenando su gorrito de monedas. Debí haberle hecho caso a mi madre y estudiar publicidad.

Wednesday, October 04, 2006

"Small World"

"Small World Project" es un experimento llevado a cabo por la Universidad de Columbia y que se basa en la famosa teoría de los seis grados de separación. Dicha teoría afirma que cualquier persona está separada de otra de cualquier lugar del mundo por una cadena de sólo seis intermediarios. Es decir, si Juan, un español cualquiera, tiene que dar con Gregor, un tipo de Nueva Jersey, puede que decida pedirle ayuda a Antonio, que tiene una novia que pasa todas las navidades en Washington. A su vez, la novia de Antonio le pidiría ayuda a Christopher, su amante americano, que nació en Nueva Jersey. Casualmente Christopher fue al colegio con Gregor. El círculo se cierra y la cadena de contactos no ha sobrepasado los cinco grados.
Ésta curiosa teoría fue propusta en 1929 por Frigyes Karinthy, un escritor húngaro, en su relato corto "Cadenas". No fue hasta 1967 cuando un sociólogo, Stanley Milgram, decidió comprobarla empíricamente. Para su experimento "mundo pequeño", Milgram envió una serie de cartas pidiendo la colaboración de gente escogida al azar, que debían remitir una copia de la carta a un conocido lo más cercano posible de la persona a encontrar, y así sucesivamente hasta dar con él. El resultado del experimento fue que cada cadena sólo necesitó una media de cinco a siete intermediarios.
Recientemente la teoría de los seis grados se ha visto popularizada por un reciente experimento de la Universidad de Virginia, "El oráculo de Bacon". El "oráculo" usa la base de datos de la "internet movie database" para relacionar a cualquier actor del mundo con Kevin Bacon. La gracia del asunto es que realmente funciona, y se pueden establecer risibles asociaciones entre, por ejemplo, Kevin Bacon y Andrés Pajares (tres grados), o incluso entre Kevin Bacon y el inefable director italiano Lucio Fulci (tres grados también). La versión actual del "Oráculo de Bacon" es más sofisticada y permite relacionar entre sí a cualquier persona del mundo del cine. De este modo he podido averiguar que sólo dos grados separan a Bruce Campbell de Steven Spielberg, y que hay otros dos entre Fernando Esteso y Paul Naschy.
Como explicaba al principio, la Universidad de Columbia se ha propuesto repetir el experimento de Milgram, pero ésta vez valiéndose de las facilidades del correo electrónico, y a nivel mundial. Cualquiera puede formar parte del experimento desde la web creada para tal fin. Así lo he hecho, y la persona objetivo que me ha "tocado" es Christina Garrison, una chica de 18 a 24 años que trabaja de camarera en un bar de camioneros y vive en Grand Island, Nebraska, desde 2002. Es actriz aficionada y le gusta el karaoke. Anteriormente ha vivido en los estados de Virginia e Illinois, y visita la ciudad de Nueva York muy a menudo.
La persona más cercana a Christina que conozco, y a quien le he decidido pasar "el relevo", es a Andrea, lectora de uno de mis blogs. La razón es que ella vive en Nueva York, ciudad que Christina Garrison dice visitar muy a menudo.
Espero que haya suerte y pueda dar con Christina, me encantaría que me contara un montón de peleas de camioneros borrachos.

Wednesday, September 27, 2006

"Reseña de EPIC"

EPIC es un viaje de 8 minutos por el origen, el presente y el probable futuro de la comunicación en internet. Los autores son dos periodistas, Robin Sloan y Matt Thompson, y simula ser un documental elaborado para un inexistente "Museo de los Medios".
Parece existir en la red una tendencia a la unificación: tiendas que venden de todo, portales que recogen noticias de todo el mundo... Tanto es así que en la actualidad casi la totalidad de la oferta de información y servicios en la red está en manos de dos nombres: Microsoft y Google, dos compañías que se disputan el trono de internet. EPIC se adelanta a la resolución de la contienda y propone a Googlezon como vencedor, la supuesta fusión de Google con Amazon. Siguiendo con la tendencia a la unificación, Googlezon combina todos sus servicios en una plataforma universal: Google Grid. El siguiente paso de Googlezon es EPIC (Evolving Personalized Information Construct), un sistema que recoge millones de colaboraciones y que permite a cada usuario crear contenidos y cobrar por ellos.
La idea principal que se desprende del cortometraje es que la evolución de la comunicación en internet conduce a la creación de una red global de información, donde millones de personas no sólo acceden a la información, sino que tienen la oportunidad de hacer sus aportaciones. Según el propio Matt Thomson, serían los propios consumidores del medio los que elaboraran los contenidos. Las consecuencias lógicas de esta red sería la casi total extinción del periodismo tradicional, que se vería sustituido por una telaraña de información tejida por y para los propios usuarios. ¿Es esto bueno o es algo malo? La clave está en la paradójica frase que abre el vídeo: "Son los mejores tiempos, son los peores tiempos".
En primera instancia la construcción de una red de información de proporciones inimaginables es percibido como algo bueno. Desgraciadamente, las proporciones de dicha red harían imposible un control de contenidos apropiado. El exceso de información degenera en desinformación, y llegados a ese punto sería imposible separar la verdad de la mentira, la objetividad de la subjetividad, la información de la propaganda... Por otra parte, si el volumen de información es tal, resultaría extremadamente difícil encontrar un contenido concreto. De hecho, actualmente ya hay una enorme cantidad de ruido documental que entorpece la búsqueda de información útil.
También parecer ser positivo el hecho de que cualquier persona pueda opinar o informar sobre cualquier tema. Pero, ¿es que son todas las contribuciones igual de valiosas? Que un chaval de quince años pueda escribir sobre bombas atómicas no significa que su palabra tenga igual peso que la de un físico nuclear. Sin ir más lejos, el anonimato de la red permitiría a cualquiera hacerse pasar por físico nuclear y usar ese argumento de autoridad para refutar un artículo sobre las bondades de mutar vacas con uranio para obtener más leche.
El mundo representado en EPIC ya nos resulta perturbadoramente familiar. Muchos de los avances que se sugieren en él ya han ocurrido (incluso antes de su supuesta fecha), y otros ya se vislumbran. Cada vez hay más blogs de periodistas amateur y de gente que habla con fingida autoridad de temas de los que no tiene ni idea. Desgraciadamente, la desconfianza de la prensa seria hacia las nuevas tecnologías acelera la decadencia de unos medios que están cavando su propia tumba. Ediciones digitales que se limitan a transcribir la información del papel, rechazando así las posibilidades del hipertexto, o cobrar por la suscripción, ponen de manifiesto una estrechez de miras hacia las posibilidades casi infinitas de internet. La prensa escrita no ha sucumbido ante la televisión ni ante la radio, y parece algo utópico que internet vaya a matar a los periódicos. Sin embargo, a falta de una buena adaptación al medio electrónico los grupos editoriales irán perdiendo terreno progresivamente.